lunes, 17 de julio de 2017

Jornada de Educación Sexual Integral en la UNGS

El martes 11 de julio la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación de la Universidad Nacional de General Sarmiento realizó el VII Ciclo de Experiencias que tuvo como eje principal la Educación Sexual Integral y su implementación en instituciones educativas de gestión pública y privada en el conurbano bonaerense.
La jornada fue organizada por Marisa Fournier, Eliana Puntano y Sandra Hoyos, y contó con dos paneles. El primero refería al "Activismo Social y Político", del cual participaron Gabriela Mansilla; referente de Asociación Civil Infancias Libres y  mamá  de Luana, la primera nena trans en recibir su documento de identidad acorde a su identidad autopercibida con 6 años, y Agustina Eroles integrante del Frente por la Educación Sexual Integral.
El segundo panel "Experiencias de implementación en el sistema educativo" contó con referentes de diferentes niveles del sistema educativo, quienes compartieron su experiencia de implementación y las resistencias en el territorio en torno a la ESI.


Marisa Fournier, coordinadora de la Diplomatura de Géneros, Políticas y Participación fue quien abrió la actividad “Las que trabajamos fundamentalmente esto de los derechos sexuales, de los derechos a la identidad, trabajamos para promover la igualdad entre los géneros y el respeto a las diferencias sexuales, esa es nuestra labor. Quienes cursaron la diplo saben que es así y que es un espacio donde nos vamos animando, quienes la cursan se van animando a hacer quizás eso que deseaban o a  hacer aquellos que quizás nunca hubiesen imaginado que iban a hacer que es trabajar en pos de la igualdad entre los géneros.
Cada tanto en la diplomatura abrimos el aula, la diplomatura tiene algo que se llama Ciclo de Experiencias donde quienes están en el campo de batalla, quienes están haciendo aquello que pensamos en el espacio de la diplo nos vienen a contar lo que hacen y esto para nosotras es muy importante porque para nosotras y para el enfoque pedagógico que tiene la diplomatura la experiencia también enseña y de la experiencia también se aprende.
Ustedes saben que en el 2006, Argentina creo la ley de Educación Sexual Integral y en el 2008 esa ley se tradujo en un programa de Educación Sexual Integral, ese programa es de implementación obligatoria por ley, es un derecho. Yo veo acá muchas personas de escuelas, lo que nos hace tremendamente felices que estén acá en la universidad.
Los chicos tienen el derecho humano fundamental a recibir educación sexual integral; ahora, ¿qué pasó? No siempre esta ley se implementa, ustedes están aquí porque en sus escuelas tienen la fortuna de que en sus escuelas les garanticen el derecho  la educación sexual, esto no sucede en todas las escuelas del país. Uno de los puntos más flojos de esta política social de educación sexual integral es la capacitación docente, entonces aquí trajimos experiencias de docentes y articulaciones sociales y políticas, que están luchando para que todas, todos y todes, también las personas que  no se sienten varón o mujer tengan el derecho inalienable a recibir educación sexual integral porque es un derecho.
Junto con eso, ¿Por qué nos juntamos y por qué la diplomatura este año decidió hacer su clase abierta, su ciclo de experiencias sobe ESI? Porque en este contexto sociopolítico que estamos viviendo, es más que nunca necesario juntarse. Cuando hay ajuste económico quienes se recienten más son las mujeres, quienes tienen que salir a pelear por el plan, quienes tienen que salir a ver como se paga la olla generalmente son las mujeres. Entonces el ajuste impacta diferencialmente sobre las mujeres o sobre las personas trans o travestis, hay menos posibilidades de vivir una vida plena cuando el ajuste acosa. Por eso este año estamos acá, y la diplomatura es sobre educación sexual integral porque las políticas de gobierno tienden a debilitar un aspecto fundamental de la ESI que es la capacitación docente. Muchos y muchas docentes que capacitaban a otros y a otras docentes en ESI fueron sacados del programa, y es un eslabón fundamental para que este derecho sea cumplido, entonces por eso nos juntamos. Quienes estuvimos en la organización de este hermoso ciclo, estamos bastante movilizadas porque el aula esta desbordante y esperemos que los disfruten mucho”.


Sandra Hoyos, quién estuvo en la organización del ecuentro tomó la palabra en segunda instancia “Estamos en esta jornada para pensar, debatir e impulsar la implementación desde debajo de una política pública: La ESI es una ley sancionada el 4 de octubre de 10 años de vigencia, cuando se aprobó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral Ley 26.150. Se crea el programa Nacional de ESI en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Se dispuso su articulación con el Programa Nacional de Salud Sexual y procreación responsable, esta ley también dice que su aplicación será gradual, una vez que se definan los lineamientos curriculares para la ESI.
La ESI debe implementarse en todos los niveles educativos, se deben sistematizar las experiencias desarrolladas por los Estados provinciales, ciudad (CABA) y municipalidades. Cada comunidad educativa debe incluir en el proceso de elaboración de contenidos los lineamientos de la ESI, en la gestión estatal, privada o social. Se deben impulsar espacios de formación para educadorxs y familias.
La ley estableció un plazo mínimo de aplicación de 180 días para el cumplimiento de la ley y un máximo de 4 años para su cumplimiento.
y acá estamos… con el plazo vencido para la aplicación de la ESI, con la desarticulación institucional del Programa que brindaba formación para docentes y directives, con una emergencia por violencia machista, con la concurrencia de un femicidio cada 18hs, con situaciones de abuso infantil no dichas, no denunciadas, con adolescentes que sufren por sus elecciones sexuales, con niñas que no son libres de jugar al futbol, con escuelas que no tienen un solo contenido de Educación Sexual.
El patriarcado y todas sus prácticas machistas como la construcción de estereotipos de género obligatorios están presentes en cada rincón de nuestras vidas, el patriarcado es transversal, nos atraviesa todos los días los cuerpos y las cuerpas.
Por eso la ESI es transversal, la Educación Sexual Integral no es un contenido que se ubica al principio o al final de la planificación de una materia, la ESI es transversal porque el patriarcado es transversal. Es una herramienta que ayuda a transformar la sociedad. La ESI como política pública debe hacer eso, construir sociedad. Desde acciones estatales (decisiones políticas y presupuesto desde las áreas gubernamentales), de las instituciones educativas (con directivos y docentes formadorxs y sensibilizadxs, que incorporen la ESI en las curriculas).
Desde nuestras propias acciones, nuestras iniciativas, desde nuestros feminismos, desde propuestas que colectivizan otras acciones.
Las experiencias que hoy compartiremos tienen mucho de eso, de implementación desde abajo, hoy esas prácticas impulsan que la ESI está presente en nuestras escuelas, en nuestras aulas, que llegue a más pibes y pibas. Hoy en la Universidad pública deseamos que este sea un espacio de reproducción de esas prácticas, para que la ESI sea verdaderamente de todes”.



El primer panel comenzó con el testimonio de Gabriela Mansilla, presidenta de la Asociación Civil Infancias Libres y madre de Luana, primera niña trans en obtener el DNI acorde a su identidad autopercibida, sin judicializar el trámite a nivel mundial.
“No puedo pasar por acá sin decirles que estoy muy orgullosa de esta actividad, que la aprovechen, que no está en todas las universidades, que somos dichosos y dichosas de realmente poder participar hoy de una jornada como esta, de encontrarme con amigxs y con esta maravillosa muestra con la que me acabó de encontrar y que realmente me emociono y lloré porque no puedo creer que haya una docente con semejante compromiso, que haya llevado el libro, la historia y la lucha de una niña de 6 años por su identidad a una escuela, donde hasta se hizo un trabajo práctico.
Encontrarte con dibujos, el cartelito de feliz cumpleaños Luana, que me morí de amor porque Luana cumplió 10 años el lunes pasado. Historietas con temas puntuales de cuando Luana dice que es Luana y no es Manuel (…) lo que hay que empezar a comprender es que si no entiendo, es que si el prejuicio me tapa, si la cultura ya me ha atravesado y que todo esto realmente no quiero que pase por mí, gente respetemos, nada más. Respetemos a la persona que tenemos delante porque es tan ser humano como nosotros. 
Luanita manifestó su identidad de género femenina cuando tenía dos años de edad. A los dos años me dijo ¡Yo nena! ¡Yo princesa!, y recién a las cuatro años de edad se plantó delante mío, cuando realmente no la había escuchado, no soy la mamá súper héroe en esta historia. Realmente no entendí. Pasaron dos años durísimos en los que esta niña manifestaba su identidad y la lleve por cuanto médico, psicólogo y neurólogo ustedes se puedan imaginar, dentro de mis posibilidades económicas, porque también esta situación tiene un plus de nivel social y de nivel económico. Que no es lo mismo que toda esta situación a mi me haya pasado acá en Merlo Norte viviendo en un barrio que tiene calles de tierra, cerca hay una villa de emergencia, que si me hubiera pasado en pleno Belgrano o en Palermo, es distinta la situación. No deja de ser violenta pero acá en el conurbano es como que se acrecienta un poco más. Y durante dos años buscamos respuesta para ver qué era lo que le estaba pasando a este niño que decía que era una niña. Y yo no tenía información, hoy ustedes tienen información, hoy la sociedad tiene información, hoy este país es pionero a nivel mundial con una ley de identidad de género que no podemos desconocer porque ahí están nuestros derechos pero también están nuestra obligaciones como sociedad”

Por su parte Agustina Eroles integrante del Frente por la ESI contó el surgimiento de este espacio “el frente por la ESI de la Ciudad es de alguna manera para todos nosotros y nosotras como un emergente por un lado de lo que empezaron a significar y a promover las movilizaciones Ni Una Menos y todo lo que hay, lo que se construye y lo que se debate a partir de esa irrupción fuerte de una cantidad de demandas y de necesidades y de cosas a discutir. Es de alguna manera expresión y emergente de ese proceso porque sabemos muy bien que detrás de cada femicidio detrás de cada travesticidio hay una larga cadena de violencias que empieza desde muy temprano. Que de alguna manera explica cómo se llega a ese punto que hoy estamos viviendo en el que por ejemplo estamos perdiendo a una de nosotras cada 24hs o menos, estamos perdiendo a una mujer por día. El fin de semana perdimos a una compañera estudiante de la Universidad de La Plata y otra que está peleando por su vida. Pero sabemos que hay toda una construcción que desarmar detrás de eso. 
Como segunda cuestión también surge en un nuevo contexto político, el año pasado en el 2016, a 10 años de la sanción de la ley nacional, también a a10 años de la ley en la Ciudad de Buenos Aires, en un nuevo contexto político con un gobierno que empieza a desmantelar y a trabar el desarrollo del equipo de programa nacional, que existe y que sigue vigente, pero al cual no solo se lo está vaciando de presupuesto y de materiales sino que también se está haciendo todo un trabajo ideológico y de batalla y de disputa sobre el sentido común, de alguna manera para contrapesar esa batalla de ideas que damos desde las movilizaciones Ni Una Menos, y desde experiencias organizativas como la nuestra”


Después de un pequeño receso comenzó el segundo panel del que participaron docentes de nivel inicial, primario, secundario, y superior. Fue el momento de conocer las experiencias concretas de implementación de la ESI en el aula, el rol del equipo directivo, la complicidad o traba que pueden significar los prejuicios de las compañeras y compañeros de trabajo, la actitud de las y los estudiantes y las familias, la falta de recursos o de material concreto para el trabajo, y lo valioso que pueden ser espacios como el generado por la Diplomatura en un contexto de desfinanciamiento a este tipo de políticas públicas por parte del gobierno nacional y provincial.


Sobre la experiencia de la implementación de la Educación Sexual Integral en la Escuela Secundaria compartieron su experiencia Victoria Petruch y Catalina López Lovera.
Victoria Petruch “dar ESI no es solo dar un contenido. Hay una serie de contenidos que nos guían pero fundamentalmente para mí dar ESI implica poner en juego los saberes que traemos al aula, las formas de vincularnos y las dinámicas de trabajo. En ESI 1 lo que hacemos fundamentalmente es trabajar poniendo el cuerpo. Trabajamos con dinámicas psicodramáticas, hacemos escenas, también trabajamos mucho la autobiografía, trabajamos el pensarnos, el pensar nuestra familia, lo que se espera de nosotros y de nosotras. Y también trabajamos pensando un poco que pasa con la sociedad, analizamos las publicidades, vemos que presiones hay para construirnos como varones o como mujeres, si todos y todas nos sentimos a gusto con eso, ponemos un poco en calor el cuerpo para seguir trabajando otras cuestiones” dijo Petruch en parte de su intervención.

Catalina López Lovéra hizo un recorrido de su treyectoria como docente, la implementación de la ESI y los encuentros regionales y nacionales de mujeres que fueron aportando a su diseño pedagógico “decididamente no se trata de una cuestión únicamente de contenido sino una vivencia y una reflexión sobre nuestra propia educación, sobre la que recibimos, sobre la que dictamos y sobre nuestras relaciones en nuestra vida cotidiana. 
En un primer momento pensaba en la idea de que la ESI la hacemos entre todxs, debemos hacerla, pero en lo concreto no se hace. Yo tengo 30 años, desde los 21 trabajo como docente y en mi formación en el profesorado, la licenciatura en ningún momento tuve perspectiva de género. En 2010/2011 que es cuando comienzo a dar clase, antes estaba como preceptora,  me doy cuenta que hay algunas cuestiones que son necesarias para generar un buen clima de trabajo y para mí es importante también pensarlas dentro de la ESI. Esto de escuchar, de garantizar que circule la palabra, y esto es algo que las mujeres que participamos del movimiento de mujeres, y las que no también, y los compañeros y diversidades tenemos que tomar esos aprendizajes que han construido las mujeres a lo largo de más de 30 encuentros nacionales de mujeres. Esto de que todas podemos hablar, todas, todes. Que todas y todos debemos tener un espacio y también generar un ambiente que promueva el derecho y el respeto a la diversidad”



En el final del encuentro docentes, referentes de organizaciones sociales y comunitarias, de movimientos sociales, integrantes de equipos de orientación escolar, directivos y estudiantes agradecieron profundamente la realización de este encuentro y bregaron por la conformación de un Frente por la ESI en el Conurbano que pueda servir de espacio de encuentro, compartir, autocapacitación y disputo en defensa de las políticas públicas de la Ley 26.150.

No hay comentarios:

Publicar un comentario